lunes, 8 de noviembre de 2010

El Escándalo de Larry Flint


En la película vemos casos donde están en juego los medios de comunicación para transmitir mensajes que muchas veces pueden ser dañinos o en otros casos beneficiosos para la sociedad, también vemos casos en los que la gente lucha y hace cualquier cosa para lograr la libertad de expresión y transmitirla por diferentes medios de comunicación, pero nos preguntamos si la libertad de expresión puede ser bien vsita, por ejemplo: la pornografía, pues es algo que se a discutido muchas veces, pero nunca a logrado éxito, ya que para muchos la pornografía es prohibida, ésta es transmitida por medio de videos y revistas.
En la película es donde entra en juego un nuevo medio, las revistas, el cual es un ejemplo claro que pudimos ver en la película, las revistas son un medio de comunicación donde se transmiten muchas cosas, noticias, farándula, deportes, publicidad, etc. Las revistas han sido criticadas muchas veces por el mismo caso de la libertad de expresión, ya que es el medio más fácil para transmitir ideas, pensamientos sin que el autor sea descubierto, como es el caso de la pornografía, las fotografías son el mensaje más común dentro de una revista, vimos el caso de la película, donde se veían las fotografías pornográficas, criticadas por muchos, es claro que la pornografía no es apta para algún tipo de público, para los que la ejercen es denominada como arte o como libertad, por eso debemos tener presente en nuestras vidas y en las que nos rodea lo que en realidad es apto para nosotros si lo que consumimos está bien. Debemos pensar en que es para nosotros la libertad de expresión, la manera en cómo esta debe ser usada adecuadamente, sin perjudicar el bien de las demás personas. 
Lo importante de saber es que hay muchos medios de comunicación en los cuales uno puede plasmar muchas cosas, la libertad de expresión es lo más importante dentro de los medios de comunicación ya que sin estos medios sería imposible.

La Escafandra y la Mariposa

Es imposible no comunicar. Ése es el argumento que se rectifica a lo largo de la película. Es muy interesante cómo el alfabeto es reorganizado de acuerdo a la frecuencia de uso de las letras dentro de las palabras, para así hacer más fácil el encontrar el carácter correcto y hacer que el proceso de elegir letra por letra sea más ágil y fácil, permitiéndole así a una persona que no puede pronunciar ninguna palabra, comunicarse sin problemas. 
Aún si el personaje principal hubiera decidido no utilizar el mecanismo que las terapeutas le estaban brindando para establecer contacto con ellas, aún así estaría comunicándose, dejando ver su inconformismo, tristeza e intención por desconectarse de todos y todo… 
Incluso él se comunicó con el exterior sin necesidad de palabras. Con una sola lágrima es capaz de decir muchas cosas que con palabras sería muy difícil de describir. 
Aún sin tener que hablar, y sin tener muchos recursos de qué valerse, con un simple silencio (no mover sus párpados) puede decir muchas cosas. 
Es imposible no comunicar aún para una persona en sus condiciones, estando atrapado dentro de su propio cuerpo sin poder salir. 

Relacion entre Sampson, la cultura y la visita al museo Lili.


En el texto ``Sentido y Funciones de la Cultura``de Anthony Sampson es posible encontrar argumentos muy significativos con respecto a la importancia de la Cultura para la vida del ser humano. Ya que en primer lugar la define concretamente, para posteriormente analizar su impacto sobre la vida, y cómo bajo este proceso nace la relación que permite que tanto los humanos nutramos la cultura,  y que la cultura nos nutra a nosotros. Bajo este concepto se analizará lo aprendido en la visita al museo Lilí sobre la cultura vallecaucana en contraste con su importancia para nosotros como individuos de esta sociedad.

Sampson define la cultura como un conjunto de normas y leyes que se instauran en nosotros los seres humanos para permitirnos sobrevivir en el medio, por ende la cultura esta arraigada en todas las instituciones y organismos que controlan nuestras vidas. Aun así, cada pueblo modifica las normas y leyes para su propio beneficio como un grupo de personas único. En contraste con esto, podemos decir que lo que hallamos en el museo Lilí es este fenómeno, de cómo cada pueblo es diferente, como cada pueblo ha modificado su cultura para ser único, acorde con las necesidades que les crean los entornos. Esto lo vemos cuando se nos es posible apreciar elementos de la región pacifica y de las tribus andinas. Los elementos son completamente distintos entre si, ya que acorde a las necesidades y el clima, los habitantes de la región del pacifico son mas folclóricos y dada a la presencia de los ríos, las principales herramientas están fabricadas para extracción de oro de los afluentes; mientras que las tribus mas cercanas a la cordillera son menos folklóricas en cierto sentido, las prendas son mas abrigadas y la mayoría de los elementos están fabricados especialmente para combatir el clima. Con respecto a los elementos de las tribus precolombinas, también es posible apreciar cómo es que el desarrollo cultural de los distintos grupos de personas permite que haya modificación en los cánones de belleza, de respeto y también de convivencia. A raíz de la observación de las piezas en cerámica o piedra fabricadas por las diferentes tribus, podemos apreciar como es que una cabeza aplastada puede ser sinónimo de belleza para un determinado grupo, o cómo por la edad una mujer llega a ser matriarca; y lograr ver esto representado en las piezas nos permite concluir cómo es que la identidad única que representa a cada grupo de personas es la base de su cultura.

El autor a su vez también plantea que la  cultura es importante para suplir la debilidad biológica de los seres humanos, por ende la cultura nos hace mas resistentes a los factores externos. Como bien lo podemos ver, y profundizando mas en el tema de las herramientas de cada cultura, las herramientas de caza, las vasijas, los filtros para recoger el oro del río, etc. las herramientas se fabrican para poder explotar el entorno, y cada herramienta distinta, para cada entorno es algo único que pasa a formar parte de ese legado cultural. Pero no solo las herramientas físicas hacen parte de este legado, sino también herramientas como el lenguaje, el cual se desarrolla a partir de símbolos y expresiones de cada pueblo. Estas herramientas facilitan la comunicación con el entorno, por ende son vitales para la supervivencia, tanto física como psicológica del ser humano. Con lo visto en el museo, es posible ver cómo cada pueblo desarrolla distintas herramientas y formas de comunicación, y yendo más a fondo es posible apreciar que cada pueblo tiene distintas formas de expresarse, y distintos símbolos, máscaras y lenguajes los cuales también nacen como resultado de la necesidad comunicativa de cada grupo. Por lo tanto se puede decir que gracias a los factores externos que afectan a cada grupo social es que la cultura se desarrolla en cada entidad grupal. Pero dentro de esta identdad hay necesidades distintas para cada grupo dependiendo del entorno; siendo ésta la razón por la cual cada grupo puede llegar a diferenciarse, al desarrollar herramientas comunicativas y fisicas  acordes a sus necesidades especificas en el afán por sobrevivir.

Finalmente Anthony Sampson plantea que la cultura hace parte importante del desarrollo de los hombres, ya que nacemos incompletos y la cultura nos completa dotándonos de los elementos que nos faltan biológicamente.  Cabe recordar que la cultura que nos marca a nosotros es la cultura que se vive en Cali, siendo esta una ciudad donde convergen muchas factores externos, tanto como otras culturas , o movimientos culturales. Según lo que vimos en el museo en esta ciudad convergen culturas afro, religiones distintas e incluso etnias indígenas que llegan a raíz del desplazamiento. Y según el autor, los seres humanos adaptamos lo que nos convenga del entorno externo para desarrollar una identidad propia también. Por ende es posible decir que como caleños tenemos un poco de cada cultura con la que convivimos, y que como seres humanos también tenemos un poco de lo que nos rodea cada día, para adaptarnos al mundo en el cual vivimos y poderlo comprender para sobrevivir.

En conclusión, gracias a lo que entendemos de Sampson, podemos entender nuestra visita al museo Lilí como una inmersión mas profunda para comprender el ámbito en el cual nos movemos cada día.  Por medio de este autor y de nuestra visita comprendemos que la cultura es algo que viene con nosotros, y es parte importante del desarrollo humano, porque le brinda elementos para sobrevivir, para adaptarse y también para ser único. También entendemos que cada cultura es distinta, y no es algo cerrado, sino mas bien algo complejo, por las muchas ramificaciones que pueden afectar a un grupo humano, tales como el lenguaje, el clima, la naturaleza y culturas cercanas que tengan capacidad de influenciar. Cada cultura es distinta ya que se desarrolla acorde con las necesidades de un grupo de personas, pero gracias a esto, nos es posible vivir de las enseñanzas de muchas culturas gracias a los procesos de comunicación que vivimos hoy en día. La cultura es parte vital para los seres humanos, pero este proceso también depende de los seres humanos para sobrevivir, ya que gracias a las diferencias existentes, para bien o para mal, las diferencias nutren más este bloque de conocimiento el cual llamamos cultura.









Perfil Alejandro Cadena

Edad: 19 años
Universidad: Pontificia Universidad Javeriana
Carrera: Diseño de comunicacion visual
Semestre: Tercero
Que me interesa de mi carrera: poder dar soluciones a problemas graficos por medio de, soluciones
que le den al publico satisfacciones capaces de reconocer un trabajo profesional, experto
e interesante.
Que especializacion me interesa: Empresa de diseño en logos, multimedia, editoriales, empaques, etc.


Age. 19 years
University: Xaverian Pontifical University
Semester: Third
Interests concerning my career:Being able to give the solution to any sort of graphic problem, giving great satisfaction to the public with a great work.
Specialization:  Logo creationg company, multimedia, editorial and packaging.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Julio José Sánchez







Español

Edad: 19 Años

Universidad: Pontificia Universidad Javeriana
Carrera: Diseño de Comunicación Visual
Semestre: Tercero

Qué Me Interesa de Mi Carrera: Lo que me interesa de mi carrera, es el poder conocer como se dan soluciones simples y efectivas a problemas complejo desde el punto de vista de la comunicacion grafica.

Qué Especialización Me Interesa: Diseño de Identidad y Marca, Campañas Publicitarias, Publicidad Grafica

English

Age: 19
College: Pontificia Universidad Javeriana
Career: Visual Communication Design

My Interests: What interests me the most about my career, is the possibility of knowing how to create simple and effective solutions to complex problems, from the graphic comunication point of view.

Specialization: Identity and branding Design, Publicitary Campaign, Graphic Publicity.

Pablo Andrés Morales Jurado







Español

Edad: 19 Años
Universidad: Pontificia Universidad Javeriana
Carrera: Diseño de Comunicación Visual
Semestre: Tercero

Qué Me Interesa de Mi Carrera: Me entrega las herramientas necesarias para lograr soluciones gráficas interesantes y poder expresar con grafismos simplificados conceptos complejos. 

Qué Especialización Me Interesa: Animación y tipografía.

English

Age: 19
College: Pontificia Universidad Javeriana
Career: Visual Communication Design

My Interests: It gives me the tools to make interesting graphic solutions and express complex concepts with simple graphics. 

Specialization: Digital Animation and typography.